SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Explotación laboral de venezolanos en Colombia

Explotación laboral de venezolanos en Colombia: ¿qué hay detrás de la falta de derechos laborales de migrantes?

En el país miles de ellos se enfrentan a maltrato, abuso y acoso. El 96 por ciento está en la informalidad, según agencias. Bandas criminales han aprovechado para atrapar a varios en redes de trata de personas y explotación sexual. La falta de regularización les ha dificultado para acceder al mercado.

Daram de venezolanos explotados

Conforme a los criterios de:

https://www.eltiempo.com/the-trust-project/buenas-practicas

¿CÓMO SE DESARROLLÓ ESTE
ESPECIAL PERIODÍSTICO?

¿CÓMO SE DESARROLLÓ ESTE ESPECIAL PERIODÍSTICO?

Durante seis meses, un equipo de la casa editorial EL TIEMPO investigó y registró historias de migrantes venezolanos víctimas de explotación laboral en varias ciudades de Colombia: Arauca y Cúcuta, en zona de frontera, Cali, Medellín, Sincelejo, Cartagena y Bogotá. Lo que arrojó la reportería fue una realidad alarmante que se retrató en 17 historias escritas y un video central. Los insumos de esas denuncias fueron el fondo del reportaje central, en el que se contrastaron datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Migración Colombia, el Departamento de Estado de EE. UU., el Ministerio del Interior y del Trabajo, Fedesarrollo y las agremiaciones sectoriales del país.

REFERENCIAS

Reportería de EL TIEMPO en Arauca, Cúcuta, Cali, Medellín, Sincelejo, Cartagena y Bogotá.

Informe del Departamento de Estado de EE. UU. sobre trata de personas en Colombia, 2024.

https://co.usembassy.gov/wp-ontent/uploads/sites/57/2024/06/Informe-Anual-de-Trata-de-Personas-2024-Espanol.pdf

Estudio de mercado laboral con foco en la población migrante venezolana y colombianos retornados en las ciudades de Riohacha, Bucaramanga, Cali, Cúcuta, Bogotá, Barranquilla y Medellín, 2022, Fedesarrollo.

https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/4309

Migración venezolana y productividad laboral en Colombia, 2022, Fedesarrollo.

https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/4358

GIFMM Colombia: Evaluación Conjunta de Necesidades para Población con Vocación de Permanencia, 2023, R4V Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela.

https://www.r4v.info/es/document/gifmm-colombia-evaluacion-conjunta-de-necesidades-para-poblacion-con-vocacion-de-0

Análisis de las Necesidades de Refugiados y Migrantes, 2024, R4V Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela.

https://www.r4v.info/es/rmna2024

Acceso e integración al mercado laboral, 2019, Acnur.

https://www.acnur.org/sites/default/files/legacy-pdf/5d277b704.pdf

divisor cerrar