SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Esta es la razón por la que Estados Unidos libera millones de moscas sobre Panamá: lo hace cada semana

La operación se activa desde hace dos décadas y se sostiene como modelo de cooperación internacional. ¿Por qué?

La clasificación destaca a las regiones en las que el costo de vida anual está por debajo del promedio.

Estados Unidos despliega cada semana más de 14,7 millones de moscas estériles. Foto: @leeabbamonte

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Cada semana, aviones norteamericanos lanzan más de 14,7 millones de moscas estériles sobre la selva panameña para frenar al gusano barrenador, un operativo clave para proteger la economía ganadera de Estados Unidos.

Millones de moscas liberadas en Panamá

En una operación casi invisible para la opinión pública, el gobierno de Estados Unidos despliega cada semana más de 14,7 millones de moscas estériles sobre la frontera entre Panamá y Colombia. La medida busca contener al gusano barrenador del Nuevo Mundo, un parásito capaz de devastar la producción ganadera y que, pese a décadas de control, es una amenaza sanitaria para América del Norte.
El operativo forma parte de una política sostenida desde hace casi veinte años por la Comisión Panamá-Estados Unidos para la Erradicación del Gusano Barrenador (COPEG).
Desde una planta ubicada en Pacora, en las afueras de Ciudad de Panamá, se crían y esterilizan moscas barrenadoras que luego se liberan desde aeronaves, en una franja selvática donde el continente vuelve más estrecho y se convierte en una barrera natural antes del ingreso al resto del hemisferio, según señaló The Atlantic.
Los gusanos barrenadores (vector) se transmiten cuando una mosca hembra pone sus huevos sobre una herida superficial de un animal.

Los barrenadores se transmiten cuando una mosca hembra pone sus huevos sobre una herida de animal. Foto:Ministerio de Salud de Costa Rica

El gusano barrenador y la alerta sanitaria en Estados Unidos

Considerada erradicada en Estados Unidos en 1966, la plaga regresó en 2016, cuando veterinarios de Florida detectaron su presencia en ciervos de los Cayos. Aquel hallazgo encendió una alarma nacional. El gusano barrenador, cuyas larvas invaden heridas abiertas en animales y personas, provoca mutilaciones, infecciones graves y pérdidas económicas que, según el Departamento de Agricultura (USDA, por sus siglas en inglés), podrían superar los US$1300 millones anuales si el parásito logra reingresar al país.
Desde entonces, la vigilancia sanitaria se intensificó y se renovaron los fondos para sostener la barrera biológica en Panamá, donde Estados Unidos cubre la mayor parte de los US$15 millones anuales que demanda la operación.
Los gusanos barrenadores (vector) se transmiten cuando una mosca hembra pone sus huevos sobre una herida superficial de un animal.

Los gusanos barrenadores. Foto:Ministerio de Salud de Costa Rica

Moscas estériles: una técnica que cambió la historia

La estrategia de liberar moscas estériles nació en los años 50, impulsada por el entomólogo Edward F. Knipling. La técnica, que se aplicó por primera vez en 1954 en Curaçao, consiste en criar millones de moscas en laboratorio, esterilizarlas con radiación y liberarlas en zonas de riesgo. Como las hembras solo se aparean una vez, el contacto con machos estériles interrumpe el ciclo reproductivo.
Hoy, esa práctica se mantiene activa en la planta de COPEG, donde las larvas se alimentan de una mezcla de sangre, leche y huevo en polvo antes de ser irradiadas. Una vez convertidas en moscas adultas, se dispersan desde aviones militares sobre la selva panameña.

Brote de Gusano Barrenador en Centroamérica

Desde 2023, América Central enfrenta el peor brote de gusano barrenador del Nuevo Mundo en más de cuatro décadas. Panamá pasó de detectar un promedio de 25 casos anuales a registrar más de 6500 en apenas un año, según el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS, por sus siglas en inglés) del USDA. La plaga se propagó rápidamente hacia Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Belice, El Salvador y México, y logró superar la histórica barrera biológica establecida en el Darién, que durante décadas contuvo la expansión de esta amenaza para la ganadería regional.
Ante este escenario, APHIS anunció el 26 de febrero de 2025 el traslado de su estrategia de dispersión de moscas estériles a dos puntos estratégicos en México, el límite septentrional del brote actual.
La operación continuará desde centros externos al país para garantizar la liberación constante de insectos estériles y frenar la propagación. El plan integral se sostiene sobre tres pilares: la técnica del insecto estéril, el control de movimiento de animales y una intensa campaña de vigilancia y educación. El USDA destinó 109,8 millones de dólares para reforzar este operativo.
NOTICIAS GDA
LA NACIÓN / ARGENTINA

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.